10 mar 2009

Guía 1º Clase - Saber y conocer

Guía para la 1º clase
Tema: La experiencia (jurídica) y los saberes
Introducción
1.- Cuestiones tratadas

¿Puede el hombre alcanzar la verdad?
¿Qué tipo de conocimiento es el derecho? El derecho, ¿tiene algo que ver con la verdad?

2.- Algunas ideas-guía para la lectura de la “Experiencia Jurídica” (p. 233 y ss y 472 yss.)

A) ¿Puede el hombre alcanzar la verdad?
-La pregunta que abre la puerta del saber, es si el hombre es capaz de conocer algo que está fuera de sí mismo verdaderamente. (E. d. si hay una relación real de conocimiento del sujeto con el objeto, por la cual de alguna forma el objeto se hace realmente presente en el sujeto).
- Si negamos esta posibilidad, no tiene sentido el estudio de ninguna carrera, puesto que sería una compilación de opiniones variables y no habría progreso del saber (p. ej. científico).
- Si admitimos que el sujeto (el hombre) es capaz de conocer verdaderamente el objeto externo a sí mismo, entonces vale la pena empeñarse en la empresa del saber.

B) ¿Hay algo verdadero para conocer en el Derecho?
- Si negamos: ¿vale la pena estudiar cinco años opiniones –formuladas en leyes y obras de juristas- totalmente variables? ¿Cómo explicamos el avance de la ciencia jurídica desde el derecho del código de Hammurabi, hasta el contemporáneo (p. ej. las nuevas formas contractuales más adecuadas, comprensiones más profundas de juridicidad, etc.)?
- Si afirmamos, será necesario indagar qué es eso verdadero y cómo se lo puede conocer.

C) La división entre realismo y las posturas niegan la relación real de conocimiento del sujeto con el objeto.
- El realismo sostiene que hay una relación real de conocimiento entre el sujeto y el objeto del saber. El punto de partida de todo conocimiento es la experiencia de ese objeto (que puede ser exterior: una conducta de otro; o interior: una conducta mía, por ejemplo, por medio de la reflexión).
- Para el realismo, la experiencia es el punto de partida del saber. La experiencia es un modo de conocimiento particular y directo. Por medio de la inducción se arriba a partir de conocimientos particulares (juicios particulares) a juicios universales.
- Otras teorías sostienen que no es posible esa relación real de conocimiento entre el sujeto y el objeto (idealismo, kantismo, relativismo, etc.). Posicionarse en estas teorías, implica negar la posibilidad de un conocimiento de algo verdadero en el Derecho. Mas allá de posiciones filosóficas complejas, en los hechos, la mayoría de los juristas son más o menos realistas, y tienen alguna confianza en que hay algo de verdadero en el derecho, por lo que puede refutarse una doctrina y abrazar otra.

D) La relación entre experiencia jurídica e inducción.
- La inducción es el tránsito de la experiencia (particular y directa) al saber (cierto y universal). ¿Qué es la inducción? (ver p. 236)

E) El saber
- El saber es un modo de estar en la verdad. Aristóteles decía que los actos de conocimiento (aquellos que hacen que el objeto exterior/interior esté de alguna manera presente en mi inteligencia) repetidos producen hábitos (buenos), e. d. virtudes. Dado que estas virtudes perfeccionan la inteligencia, se denominan virtudes intelectuales. Las virtudes intelectuales son disposiciones por las que el alma posee la verdad cuando afirma o niega algo.
- Aristóteles distinguía cinco modos de saber (=disposiciones por las que el alma está en la verdad, virtudes intelectuales), a saber: arte, prudencia, ciencia, sabiduría (o filosofía) e intelecto (o entendimiento intuitivo).
- En las próximas clases, se estudiará la relación de la experiencia con estos saberes, y cómo el derecho encarna cada uno de estos modos de estar en la verdad. ¿Qué modos o virtudes intelectuales serán las propias del derecho?

No hay comentarios:

Publicar un comentario