23 mar 2009

Guía para la 3º clase

Tema: La experiencia (jurídica) y los saberes
Prudencia y Experiencia/ Prudencia Jurídica y Experiencia Jurídica
1.- Cuestiones tratadas

¿Qué es la prudencia? ¿Qué relación tiene con la experiencia y con los demás modos de saber?
¿Cuáles son las partes de la prudencia?
¿El derecho es un modo de saber prudencial? ¿Qué relaciones hay entre el derecho y la prudencia?

2.- Algunas ideas-guía para la lectura de la “Experiencia Jurídica” (p. 253 y ss y 488 yss.)

A) ¿Qué interés tiene preguntarse sobre la prudencia?
- En nuestro tránsito para conocer qué es el derecho, nos interesa explorar qué modo de saber (= virtud intelectual) es. Para eso, primero debemos conocer las virtudes intelectuales, para poder compararlas con el saber jurídico.
- Luego, podremos comparar esas virtudes con el saber jurídico, para saber si integran o no la disciplina que hemos elegido estudiar.

B) ¿Qué es la prudencia?
- La prudencia (lat. prudentia, gr. prognosis) es aquella virtud moral (por su objeto) e intelectual (por el sujeto o potencia en la que inhiere), por la que se obtiene una recta razón para el obrar moral (lo agible).
- Aristóteles define a la prudencia como “virtud del intelecto por la que se puede elegir (bien) acerca de los bienes y males que son medios para la felicidad (bien último del hombre)”
- Es importante recordar:
1) La prudencia es una virtud intelectual (como todos los modos de saber, su sujeto es el intelecto, que –en este caso- denominamos “razón práctica”, para referirnos al intelecto en tanto que discurre sobre aquello que sea verdadero en el orden práctico (=una recta razón, una regla correcta y adecuada para la obra que vamos a realizar).
2) La prudencia es una virtud moral por su objeto que es la praxis moral (=obrar moral, acto humano) del hombre.
3) La prudencia permite elegir los medios buenos para lograr el fin último (felicidad o bien del hombre). Los fines no son objeto de la elección en el acto humano, porque la voluntad se encuentra predeterminada a buscar el bien (siempre buscamos lo que es bueno para nosotros, aunque busquemos ese bien en forma desordenada).
C) Divisiones de la prudencia.
- ¿Porqué se estudian las partes de la prudencia? La división es un método para conocer mejor un concepto. (P. ej. cuando queremos conocer como funciona un juguete o un aparato, y lo desarmamos para ver las partes que lo integran y descubrir su funcionamiento).
NOTA ACLARATORIA. A continuación se explicará lo que es una división. Lo que se explica a continuación no es contenido esencial de la materia, pero es necesario para entender de qué hablamos cuando hablamos de divisiones de la prudencia.

La definición de división es: la distribución de un todo en sus partes. ¿Qué es un todo? ¿Qué son partes? Y..
- ¿Qué clases de divisiones en partes pueden pensarse?
Hay una parte de la lógica que estudia el método de conocimiento (metodología). En esa de la parte de la lógica se ha descubierto que hay muchas divisiones posibles. Algunas de ellas son importantes y otras no. Algunas aportan algo al saber, y otras no aportan nada. (Ej. la división de los animales según el color de sus ojos, poco aporta. En cambio, la división de los animales en vertebrados e invertebrados, es importante). Las que importan son las esenciales, y las que no importan son las que se basan en caracteres accidentales.
Antes que nada, aclarar algunos conceptos:
1) División. La división puede ser de cosas o de conceptos.
a) División real: es aquella que puede hacerse mediante una operación real Es la distribución física de un todo en sus partes. Hay una separación real de las partes del todo.
b) División lógica o conceptual, es aquella en la que algún todo lógico se distribuye en sus partes. Se trata de dividir el concepto en sus partes.
Así pues, debe explicarse el concepto del todo y de la parte.
2) Concepto de todo: El todo, según se toma aquí, es todo aquello que, a pesar de ser una sola cosa, puede resolverse en muchas (partes).
El todo puede ser real y lógico. a) Todo lógico (potencia]), es aquel que no es en sí una cosa realmente, sino solamente la mente lo concibe a manera de una sola cosa, así, v.g., el concepto de silla, incluye (potencialmente, e. d. que eventualmente caben dentro del concepto) todas las variedades de sillas (p. ej. silla plegable, silla estilo tudor, silla Luis XVI, etc.)
b) Todo real (actual) es el todo que consta de partes reales e independientemente de la consideración de la mente. Se divide en todo físico y todo metafísico, según que las partes sean físicas o metafísicas.
3) Clasificaciones de las divisiones
La lógica clasifica las divisiones, según sean estas por notas esenciales (= per se, e. d. las que expresan lo que algo es) y por notas accidentales (= per accidens. E. d. notas que no hacen a la esencia del concepto a estudiar). Las divisiones accidentales pueden ser infinitas.
División “per se” es aquella cuyas partes son propiamente tales, las cuales constituyen "per se" el todo, v.g. , el hombre en cuerpo y alma (todo real físico esencial) o el hombre en huesos, cabeza, etc. (todo real físico integral) o la substancia en género y especies (todo lógico). Es una división esencial, porque sus partes se refieren a la esencia del concepto.
Las divisiones “per se” (= en partes esenciales) se dividen a su vez en tres:
a) en partes subjetivas: Un género se divide en especies. El fundamento o criterio de división será la diferencia específica. Ej: Caballo y perro son especies del género animal.
b) en partes potenciales: Partes que realizan de manera distinta un concepto análogo. Las partes potenciales de una virtud son virtudes esencialmente distintas de la virtud principal, pero que tienen algo en común con ella. Sin embargo, no llegan a constituirse en aquella virtud principal a la que están esencialmente ordenadas porque “son esencialmente imperfectas (...) por pararse a medio camino sin llegar a la meta”. Esto es así ya que no participan de todo su poder y perfección, sino más o menos.
Las partes potenciales están esencialmente ordenadas a la virtud principal como el medio está ordenado al todo. Además estas virtudes están ordenadas entre sí. De esto se deduce que estas virtudes, en algunas ocasiones, pueden encontrarse separadas; más la virtud principal no podrá realizar su acto propio si sus partes potenciales no han concurrido.
c) en partes integrales: Es una división cuyo fundamento o criterio divisor es la materia del concepto. Son las partes que componen un concepto. Partes integrales o cuantitativas son aquellas que se requieren para que el todo sea íntegro; sin embargo, de tal modo que si una parte perece, el todo no perece formal e intrínsecamente, sino a lo sumo consiguientemente, como, v.g. ,las paredes y el techo a una casa.
División “per accidens” es aquella en la cual no se cuentan propiamente las partes, sino sus accidentes o atributos
Todas las divisiones tienen un “fundamento”, o razón de la división. Éste es la nota o el aspecto según el cual se hace la división. Así, v.g., los libros pueden estar separados en una biblioteca según tamaño o según la materia. De que el fundamento sea esencial al concepto o accidental, depende el que la división sea esencial o accidental; y por tanto, la perfección de la división depende de] fundamento mismo esencial o no esencial (accidental).


Partes integrales

Divisiones En partes esenciales Partes subjetivas
o “per se”

Partes potenciales

Accidentales o “per accidens”: infinitas.


LA DIVISIÓN DE LA PRUDENCIA QUE SE HARÁ A CONTINUACIÓN ES UNA DIVISIÓN LÓGICA “PER SE” DE UN CONCEPTO (TODO REAL LÓGICO) EN SUS PARTES INTEGRALES, SUBJETIVAS Y POTENCIALES

D) Partes integrales de la prudencia: En realidad, es impropio hablar de partes integrales cuando se trata de un todo que no es físico, por eso se las denomina “casi-integrales” o “quasi integrales”. Santo Tomás señala 8 partes cuasi- integrales de la prudencia. Concurren a la realización perfecta del acto de la prudencia.

1) Partes cuasi- integrales cognoscitivas de la prudencia: Son cinco:
1) Memoria: La memoria recuerda y archiva hechos pasados. Como las virtudes intelectuales aumentan con la experiencia, la memoria ayuda a conocer mejor cuál sea la recta razón para obrar. Quien tiene más experiencia por haber vivido muchos hechos semejantes, está en mejores condiciones para deliberar y elegir la razón recta para la obra concreta que debe decidir sobre el futuro.
2) Razón: Dado que la prudencia consiste en deliberar para hallar los medios adecuados para realizar la acción rectamente, la razón es la potencia que posibilita esa deliberación y por ello es parte de la prudencia.
3) Entendimiento: Dado que en la prudencia es necesario deducir de los principios generales una recta razón para un acto singular, y ya que el intelecto o entendimiento es la recta aprehensión de los principios o reglas más elevadas del obrar, es una parte importante del acto de la prudencia. Permite una visión clara de los primeros principios de la acción.
4) Docilidad: Dado que para ejercer el acto de la prudencia se presentan infinita variedad de situaciones singulares, para conocer la regla o recta razón del obrar, conviene la docilidad que permita aprender otros expertos y estudiosos que hayan ganado experiencia y conozcan situaciones semejantes.
5) Solercia: Es la virtud que permite arribar fácilmente a los medios para una recta solución de la obra futura. Mientras la docilidad permitía recurrir al consejo de expertos, la solercia es aquella que perfecciona la facilidad con que el sujeto llega por sí mismo a los medios adecuados.
2) Las partes integrales imperativas de la prudencia, son:
1) Providencia: La prudencia delibera sobre aquello que conduce al fin Luego la correcta ordenación al fin pertenece a la prudencia. Frente a los diversos futuros contingentes, la prudencia permite elegir el más conveniente para la acción.
2) Circunspección La circunspección, es aquella virtud que consiste en investigar con cuidado las circunstancias del acto. Las circunstancias pueden modificar diametralmente el acto a realizar. Es por ello que es parte importantísima de la prudencia.
3) Cautela: La cautela es una prevención o cuidado especial que debe acompañar al acto de la prudencia. Este cuidado previene de errores.
E) Las partes subjetivas de la prudencia
1) Monástica: Prudencia del hombre en su vida como persona individual
2) Económica: Prudencia del hombre como miembro de una familia
3) Política: Prudencia del hombre como miembro de la polis o comunidad política
4) Militar: La prudencia militar es la prudencia del hombre, en tanto integrante de una fuerza armada, aquí se la incluye dentro de la política.
F) Las partes potenciales de la prudencia
1) Eubulia: Según la etimología de la palabra, eubulia proviene de “eu”(bueno) y “bole”(consejo), por lo tanto puede ser traducida al español como buen consejo. por consejo se entendía el “mejor medio, camino o modo de conseguir alguna cosa” Aristóteles define a la eubulia como “una especie de la rectitud en la deliberación”[ La deliberación es “la consideración de las alternativas posibles que una determinada situación ofrece a elección”.
2) Synesis: Podemos definir a la sinesis como “una virtud que juzga bien de todas las cosas que se hacen según las reglas comunes” Por último, la definición nos aclara que la sinesis solo tiene por objeto las cosas que se hacen las reglas comunes. Es decir, la sínesis solo actúa en aquellas situaciones en las que hay que obrar como lo hacemos ordinariamente, en forma corriente, donde se obra aplicando preceptos usuales. En situaciones extraordinarias, donde las reglas corrientes no son aplicables, la sinesis no opera.
3) Gnome: Por último nos toca tratar la virtud de la gnome. Podemos definirla “como una virtud que juzga bien según principios más elevados que las reglas comunes acerca de aquellas cosas que a veces conviene apartarse de la ley común”

No hay comentarios:

Publicar un comentario